Pastoreo controlado
Los sistemas rotativos son aquellos que luego del pastoreo permiten a la pastura descansar por un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que las plantas recuperen sus reservas y puedan volver a rebrotar.
Una de las variantes más empleadas es el pastoreo en franjas, en esencia es un pastoreo rotativo ideal donde la superficie de las parcelas (franjas) y el tiempo de estadía en ellas es muy breve. La gran diferencia con el pastoreo rotativo convencional es que este último presenta un número menor de parcelas y por lo tanto un mayor período de permanencia en cada una de ellas.
Cada potrero o parcela de campo natural se podría pastorear hasta los 3 a 5 cm de altura del forraje y dejarlo descansar hasta que la pastura alcance los 12 a 18 cm de altura… como recomendación general las especies postradas pueden ser pastoreadas hasta los 2.5 cm y las erectas hasta 5 a 7.5 cm dejando descansar la pastura hasta que alcance 25 cm de altura.
Los pastoreos muy severos afectan el rebrote, cuando la masa de forraje cae por debajo de 600 a 800 kg MS/Ha por acción del pastoreo, disminuye la producción de la pastura debido a una caída brusca en la fotosíntesis, lo cual es consecuencia de la escasa área foliar remanente.
Es importante tener en cuenta que las rotaciones muy aceleradas con descansos muy cortos llevan a una menor producción de la pastura por debilitamiento de las plantas, mientras que las rotaciones demasiado largas con mucho descanso llevan a una perdida de calidad de la pastura por madurez de la planta y mayor grado de senescencia del forraje. Para que se acumule suficiente cantidad de forraje los descansos deben ser relativamente largos en periodos de bajo crecimiento forrajero (ej. invierno, épocas de sequía, etc.), en cambio en épocas de alto crecimiento vegetal (ej. primavera) deben ser mas cortos para que la pastura acumulada no se encañe y pierda rápidamente calidad. En pasturas mejoradas el descanso oscila generalmente entre 30 a 60 días según el tipo de pastura y la estación del año.
Cuanto mas corto es el tiempo de permanencia mayor y mas uniforme es la producción animal ya que al inicio del pastoreo los animales despuntan la pastura y consumen aquellas partes de la planta de mayor digestibilidad. A medida que transcurre el pastoreo va restando forraje en menor cantidad y calidad (mas tallos y menos hojas). Además con el paso del tiempo se va reduciendo la disponibilidad de forraje por unidad de superficie y por animal, lo cual afecta el tamaño y peso del bocado, reduciéndose así el consumo voluntario
Descanso = (Nro. parcelas - 1) * Permanencia
Disposición de las parcelas y acceso al agua: La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los animales es un factor muy importante a considerar y puede limitar en algunos casos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos. La solución ideal seria colocar bebederos regulados por boyas o sistemas similares en cada parcela pero indudablemente incrementaría los costos del sistema. Una alternativa adecuada seria crear corredores con alambrado eléctrico desde la parcela hasta el lugar del agua, tal como se muestra en la siguiente figura. Las vacas lecheras en producción no deberían caminar más de 150 a 180 metros hasta el punto de agua y no más de 300 a 360 metros las demás categorías
Se denomina carga instantánea al número de animales que existe por unidad de superficie en la parcela que esta siendo pastoreada y carga global al número de animales por unidad de superficie que posee todo el potrero que fue subdividido en parcelas. Por ejemplo, si un potrero de 100 Ha es dividido en 20 parcelas de 5 Ha cada una, siendo pastoreada cada parcela por 200 animales, la carga instantánea es de 40 animales/Ha (200 animales / 5 Ha) y la carga global de 2 animales/Ha (200 animales / 100 Ha). En pastoreos rotativos el ajuste de la carga suele hacerse en base a un determinado nivel de oferta forrajera (NOF) que varia según los objetivos de producción que se persigan. En condiciones comerciales, para mantener mas o menos constante un determinado NOF se debe cada 20 a 25 días en invierno o cada 7 días en primavera determinar el peso vivo de los animales y la disponibilidad de la pastura (kg MS/Ha) para ir ajustando en caso de ser necesario la carga o el tamaño de la parcela.
- los descansos muy cortos de la pastura llevan a una menor producción forrajera.
- en épocas de bajo crecimiento forrajero (invierno, períodos de sequía, etc.) los descansos deben ser más largos que en épocas de rápido crecimiento (primavera, etc.)
- son necesarias altas disponibilidades de forraje para obtener altos índices de producción animal, el forraje acumulado depende directamente del descanso y de la velocidad de crecimiento de la pastura.
- es recomendable que el tiempo de permanencia por parcela no supere los 7 días.
- cuanto mas breve sea el tiempo de permanencia por parcela mayor y mas uniforme será la producción animal.
- cuanto mas exigente sea la categoría animal en la demanda de nutrientes (ej. vaca lechera en producción, novillo en terminación, etc) mas importante es proporcionar tiempos de permanencia breves.
- es mas importante el número de parcelas involucradas en la rotación que el tamaño de ellas. Cuanto mayor sea el número de parcelas mayor es la flexibilidad en el manejo.
- las parcelas deberían ser lo mas cuadradas posible, lo ideal es que no posean su largo mayor a 4 - 5 veces el tamaño del ancho.
- la carga de las parcelas generalmente se ajusta en base a un determinado NOF.
- en general a mayor NOF mayor consumo y en consecuencia mayor producción por animal.
CALCULO Y MANEJO EN PASTOREO CONTROLADO. PASTOREO ROTATIVO Y EN FRANJAS Reinoso Ortiz, V.¹ ; Soto Silva, C.¹. 2006. Revista Veterinaria, Montevideo, 41(161-162):15-24. ¹DMTV, actividad privada. Manuel Oribe 389, Artigas, Uruguay; CP 55000;
e-mail: srvet@adinet.com.uy
www.produccion-animal.com.ar
Para ver todo el documento con los ejemplos de cálculos haga click acá
publicado por Lili de "La Casuarina"

